Uno de los sentimientos míticos nacionalistas es el que infiere que el hecho de tener una lengua particular otorga el derecho a tener un Estado propio. Y si bien es cierto que lo más original de cada nación es su lengua, no lo es menos que su evolución e historia se han encargado de no hacer de la misma signo distintivo prioritario de su identidad. Prueba de ello es que la propia nación española no se identifica nacionalmente con las comunidades de hispanohablantes de Latinoamérica, no existiendo el más mínimo vestigio de sentimiento de consideración nacional sobre aquellas que, en tanto formaron parte del estado español fueron consideradas siempre colonias a pesar de hablar la misma lengua.
Ejemplos como el de Portugal respecto a Brasil y el vasto abanico de naciones de la Commonwealth corroboran la falsa base en que el nacionalismo se asienta al acercarse a la cuestión lingüística. Por otra parte, resulta imposible objetivar los particularismos lingüísticos para asociarlos irrefutablemente a una mal llamada «lengua nacional» en la que éstos se entremezclan, nutren y evolucionan, hasta el punto de no saber si estamos ante otra lengua distinta. El caso del aranés en Cataluña o la creación administrativa y artificial del batua fusionando el vizcaíno y el guipuzcoano son ejemplos paradigmáticos de la búsqueda de la uniformidad mítica de la lengua como elemento delimitador de la nación.
Como el mito nacionalista aspira a convertirse en Estado, precisa entrar en el juego lógico y dialéctico de la discusión sobre conceptos y categorías políticas, de no optar, naturalmente por la vía directamente criminal del terrorismo, en realidad mucho más consecuente con sus bases teóricas. Sin embargo, el nacionalismo denominado moderado o democrático, es siempre un jugador de ventaja puesto que cuando se ve acorralado por su interlocutor o se encuentra ante la incompatibilidad teórica de sus postulados con la realidad más evidente, acude al argumento sentimental como sustento último de sus posiciones y afán de Estado, y frente a eso, no existe razonamiento que valga.
Sobre sentimientos no se puede entrar a razonar. Como ocurre con el odio, el amor, el hambre o la sed, no se puede discutir con criterios de racionalidad sobre el sentirse de esta u otra nacionalidad, por mucho que se demuestre razonadamente lo ajeno a la realidad que es ese sentimiento. El sentimiento es así, refugio último, punto seguro o «casa» donde estar a salvo de la lógica o dialéctica más elemental, donde cobijarse bajo el manto del exigible respeto a esa dignidad personal, desde la que se tiraniza a la razón. Por eso el nacionalista presenta la nación no como hecho de la existencia humana, sino con derechos subjetivos y sentimientos, como si fuera una persona, siendo muy al contrario que sólo los seres humanos son titulares de tales atributos.
Cuando la Fiscalía debió abrir diligencias por el caso Banca Catalana, el Estado se humilló.
Cuando se descubre el 3% de la Generalitat y no hubo nada, el Estado se doblegó.
Cuando se admite aprobar el Estatuto que salga del Parlament, el Estado se sometió.
Cuando se asedia y cerca el Parlament en junio, el Estado se escondió.
Cuando se da el golpe de Estado el 1-O, el Estado se “arrugó”.
Cuando se constituye la Mesa del Congreso y se tolera TODO, el Estado sucumbió.
No, no son sólo pasiones y sentimientos, son renuncias de acción a la desobediencia, a la deslealtad y la traición, que el disidente o rebelde aprovecha. Cuando el Estado no está cualquier tonto y prófugo puede mandar.
Que los nacionalismos presenten la nación no como un hecho de existencia sino esgrimiendo la razón del “sentimiento” o incluso la razón de la voluntad es atribuir a un territorio lo que son atributos humanos, es bien cierto. Y cierto es también que, como medida coercitiva, junto a otros espurios intereses, ha logrado eliminar el delito de sedición en España, ergo… si ya no existe el delito de sedición ¿La nación es atacable, es divisible, aunque no haya dejado de existir? ¿En caso de triunfar la sedición sería posible oponerse con otro argumento sentimental, o habría que darle carta de naturaleza y aceptarla? ¿Sería legítimo combatirla por cualquier medio? Y, una vez aceptada esa primera voluntad nacida del sentimiento ¿Cómo evitar sucesivas sediciones hasta la posible desaparición del núcleo primigenio?
Igual son absurdas o ridículas estas preguntas, que ahora circunvalan mi cerebro, y amenazan con crear un colapso nervioso grave.
Más vale una vez colorado que ciento amarillo